ESTO NO ES UN LIBRO: CERVANTES Y SAAVEDRA

CAMPAÑA 2025/2026 / SECUNDARIA

Esto NO es un libro: Cervantes y Saavedra nos muestra a un Miguel ya maduro, desencantado y frustrado por no conseguir el ansiado reconocimiento como poeta y dramaturgo, y a punto de comenzar a escribir la obra que le convertiría en uno de los más grandes autores de la historia. Hablamos, claro, del Quijote. Una novela tan inmensa que su protagonista ha superado en numerosas ocasiones al autor, hasta el punto de que muchos de los que se dicen “cervantistas” son en realidad “quijotistas”.

Cervantes alcanzó la tan deseada inmortalidad artística fracasando sin ambages en lo que él hubiese deseado triunfar. Nada de su producción poética y teatral, a pesar de los méritos y la grandeza que parte de ella pueda tener, que tiene, ha llegado siquiera a acercarse a la sombra del ingenioso hidalgo de La Mancha. A propósito… hay quien dice que lo de “ingenioso” no fue tanto un halago a su creación sino una pulla a su rival y principal culpable del fracaso teatral de Cervantes: Lope de Vega, el Fénix de los “ingenios”. Cervantes identificaría así a Lope con el loco caballero del que pretendía mofarse, aunque esa pretensión burlesca inicial fuese pronto superada por los ideales de belleza, justicia y libertad que impregna la obra. Dualidades. A cada paso, una nueva. Y en lugar de intentar resolverlas, jugamos con ellas. En nuestra obra, junto a Cervantes encontramos a Saavedra, una cómica amiga del escritor que ha desarrollado su carrera haciéndose pasar por un hombre
para evitar así todas las dificultades a las que tendría que enfrentarse si mostrase su feminidad sobre las tablas. En aquella España, al contrario que en Inglaterra, las mujeres sí podían ejercer la profesión de actriz, aunque con muchas y férreas condiciones y, sobre todo, restricciones. Restricciones contra las que luchó Cervantes en su obra, mostrando una dualidad más: el escritor que quería ser poeta de la Corte, reconocido por la biempensante y acomodada sociedad, dejó en toda su obra un alegato feroz contra la desigualdad social y de género, dando voz y reconocimiento a las clases más oprimidas y desaventajadas. Y a la mujer. Los roles
femeninos en la obra de Cervantes distan mucho de ser meros acompañantes o apoyaturas para el desarrollo masculino.

Duración: 55 minutos

COMPAÑÍA:

HILO PRODUCCIONES

EDAD:

Desde 4º de la ESO