




ESTO NO ES UN LIBRO: EN VERSO
CAMPAÑA 2024/2025 / SECUNDARIA
¿Qué es Esto NO es un libro?
Es un proyecto divulgativo que pretende aunar literatura y artes escénicas, acercando al público -especialmente pensando en el juvenil-, diferentes expresiones artísticas que generan las obras literarias mediante una acción dramatizada. Todo fácil… ¿Cómo lo hacemos?
Presentamos textos de la literatura universal de una manera diferente y lúdica, acercando al espectador distintas versiones de los libros «de obligatoria lectura» mediante el audiovisual y la interpretación. Generando un verdadero encuentro entre los asistentes y los personajes de las obras literaria.
Este proyecto tiene, hasta ahora, tres títulos diferentes:
Esto NO es un libro: La Celestina
Esto NO es un libro: Edición Lorca
Esto NO es un libro: En verso
Sinopsis : Siempre afirmamos que hay un muro con los clásicos que tenemos que saltar para alcanzar el total disfrute: el lenguaje. Sintaxis y vocabulario se nos antojan barreras que limitan nuestra comprensión y goce. En el verso esta dificultad se multiplica, ya que al poético y rebuscado para nuestros oídos uso del idioma, se añade la especial musicalidad de las estrofas y las rimas. Es cierto (por experiencia propia lo decimos) que el oído se acostumbra y, superada la extrañeza de un principio, cuando nuestro cerebro se acomoda al fraseo del verso, la experiencia se convierte en pura maravilla sensorial.
Y es que posiblemente decir el verso esté más próximo a cantar que a hablar. La música es el lenguaje universal que apela directamente a nuestros sentidos y emociones, y algo de ese poder se cuela en una obra en verso. El reto está en extraer toda la musicalidad y belleza de los fragmentos escogidos. De una manera, como siempre en este tipo de proyectos, dinámica, amena, cercana y didáctica, muy didáctica.
Ponemos en escena textos de los grandes autores del Siglo de Oro, abordando cada uno de ellos de manera diferente: secuencias rítmicas corporales integradas con el texto, tonos y energías que se adecúen a la rítmica versal, y por qué no, rapear a Lope…
Las obras que hemos escogido, para trabajar y desentrañar son:
– Fuenteovejuna, de Lope de Vega.
– La vida es sueño, de Calderón de la Barca.
– El vergonzoso en Palacio y Don Gil de las calzas verdes, de Tirso de Molina.
– Valor, agravio y mujer, de Ana Caro de Villén.
Rescataremos textos de dramaturgas del Siglo de Oro, como Ana Caro, silenciadas artísticamente, como tantas veces ha ocurrido en la historia, hasta hace demasiado poco tiempo. Nos acercaremos, profundizaremos y jugaremos con nuestros clásicos con todo nuestro amor y nuestro humor. Y sin ningún respeto. Al fin y al cabo, somos gente de teatro.
Dramaturgia y dirección: Sandro Cordero
Asesor de verso: Yayo Cáceres
Intérpretes: Laura Orduña, Sandro Cordero
Con las voces de Ana Blanco y Enrique Dueñas
Diseño de vestuario e intérpretes de trapo: Azucena Rico
Diseño de iluminación: Pancho V. Saro
Espacio escénico: Carlos Lorenzo
Espacio sonoro y audiovisuales: Mr. Wonder y Catstrofeelingood
Producción: Begoña García